Cómo es la vida en Angola -

Cómo es la vida en Angola

Anuncios

El verdadero problema de Angola hoy es que el color negro no se pinta con tonos suaves, la propia diversidad se define por la pobreza, el sufrimiento y la destrucción, y esto no es nada nuevo, viene ocurriendo desde hace mucho tiempo.

Desde principios del siglo XVI hasta 1975, los portugueses dominaron África.

Durante este periodo, sufrieron esclavitud y opresión.

Tras cuatro siglos de contacto con Portugal, Angola inició un movimiento independentista que duró 13 años.

Sin embargo, tras obtener la libertad, la situación empeoró.

Anuncios

La independencia de Angola es el principio del infierno, no de la paz.

Dos antiguos grupos independentistas llegaron al poder, el Movimiento Popular para la Independencia de Angola (MPLA) y la Unión Nacional para la Liberación Ecuménica de Angola.

Así que todos están apoyados por una potencia extranjera y los demás grupos no tienen nada que ver. La guerra duró 27 años y el Sur ganó con gran violencia.

Había más de 15.000 minas esparcidas por toda la zona y los esfuerzos por limpiarla acabaron en desastre.

Gran población en Angola 

Más de la mitad de la población tuvo que cruzar la región para huir de la guerra.

Anuncios

Por desgracia, la fauna salvaje del país está al borde de la extinción.

Así que los chicos recibieron armas y las chicas fueron entregadas a los mandos militares.

Durante más de 20 años, no todo fue como la seda. En 2002, con el fin de la guerra civil, Angola empezó a encontrar la paz y la estabilidad en medio de la destrucción, la violencia y la pobreza.

Es una ciudad muy nueva, centro de conflictos, mucha gente vive en condiciones difíciles.

La basura se acumula en las calles, la lluvia cría mosquitos y la malaria se propaga.

Después de todo, Angola ya es un popular destino turístico.

Pero la vida me ha sacado de la caja y me gustan las cosas nuevas y me gusta conocer gente, aprender de ella, romper paradigmas, ver la vida desde otra perspectiva, evaluar ideas.

Por desgracia, la realidad es mucho peor para los niños angoleños nacidos en familias económicamente desfavorecidas, que representan a la sociedad en general.

Como consecuencia, dos tercios de la población de Luanda y sus alrededores viven en barrios marginales sin acceso a agua potable, electricidad ni saneamiento.

Viaje a todos los rincones de la ciudad para ver esta brutal realidad.

Después de todo, la mortalidad infantil es elevada.

Según un estudio de la ONU realizado a mediados de 2015, uno de cada seis niños muere antes de cumplir los cinco años, principalmente por desnutrición, malaria y diarrea.

Este dato es increíble y representa la tasa de mortalidad infantil más alta del mundo.

La vida en Angola: cultura, retos y oportunidades en un país en crecimiento

Angola es un país lleno de contrastes, con una historia marcada por la lucha, la reconstrucción y una población vibrante y resistente.

Situada en el suroeste de África, la nación posee un paisaje rico y diverso, que va desde playas paradisíacas a lo largo del océano Atlántico hasta vastas sabanas e impresionantes montañas en el interior.

La vida en Angola, por tanto, está marcada por esta diversidad geográfica, pero también por una historia compleja y por retos socioeconómicos, así como por un prometedor escenario de crecimiento y transformación.

Cultura y tradiciones: Una sociedad diversa

La cultura angoleña es un reflejo de la diversidad étnica y cultural del país.

Con una población de unos 35 millones de habitantes, Angola cuenta con un rico tapiz de grupos étnicos, como los Ovimbundu, Kimbundu, Bakongo, Chokwe, Mbundu y muchos otros, cada uno con sus propias lenguas, costumbres y tradiciones.

El portugués es el idioma oficial, pero hay varias lenguas locales muy habladas, como Kimbundu, o Umbundu y Kikongo.

Esta diversidad lingüística y cultural se refleja en las fiestas, danzas, música y religiones que practica el pueblo angoleño.

La música desempeña un papel importante en la vida cotidiana. Semba e Kizomba son dos de los estilos musicales más conocidos, con profundas raíces en la tradición africana, pero que también han ganado popularidad en todo el mundo.

Angola también es famosa por sus bailes y celebraciones tradicionales, como el fiestas de boda y el rituales religiososSuelen ser momentos de gran unidad comunitaria.

A Cocina angoleña también refleja esta diversidad. Platos como pollo muamba (plato típico a base de pollo, aceite de palma y verduras), hongos (una especie de polenta) y calulu (pescado o carne con verduras y aceite de palma) son ejemplos de la rica gastronomía del país.

Bebidas como cuscús (una especie de gachas de maíz) y el rojo (vino local), también forman parte de la tradición alimentaria.

Vida urbana: Luanda, la capital en crecimiento

La vida urbana en Angola se centra principalmente en LuandaLa capital y ciudad más grande del país es también uno de los principales centros económicos y culturales de la nación.

Con una población de unos 8 millones de habitantes, Luanda es una metrópolis en rápido crecimiento caracterizada por el contraste entre modernidad y tradición.

En los últimos años, Luanda ha experimentado un acelerado proceso de urbanización, con la construcción de nuevos edificios comerciales y residenciales e infraestructuras urbanas.

Sin embargo, la ciudad aún se enfrenta a importantes retos, como la falta de saneamiento básico, infraestructuras de transporte eficientes y elevados índices de pobreza.

Muchos ciudadanos viven en mosslands (chabolas) en las afueras, donde las condiciones de vida pueden ser precarias.

Sin embargo, la ciudad también ofrece zonas más desarrolladas y barrios de clase media, con centros comerciales, restaurantes, colegios internacionales y centros de ocio.

La vida cotidiana en Luanda es agitada y dinámica.

El tráfico, sobre todo en hora punta, puede ser un gran desafío, pero la ciudad también está llena de energía, con una animada vida social, numerosos actos culturales y conciertos de música.

Luanda, como capital, concentra las principales actividades políticas, comerciales y sociales del país, lo que la convierte en el corazón palpitante de Angola.

Economía: crecimiento y oportunidades

La economía angoleña ha dependido históricamente de la explotación de los recursos naturales, especialmente el petróleo. gasolina y diamanteSon los pilares de la economía del país.

El petróleo, en particular, representa una gran proporción de las exportaciones y de los ingresos públicos.

Sin embargo, la economía angoleña se ha enfrentado a retos, como la caída de los precios del petróleo en los últimos años, que ha afectado al crecimiento del país.

A diversificación económica se ha convertido en una prioridad para el Gobierno, que ha fomentado el desarrollo de otros sectores, como la agricultura, a pesca y turismo.

En los últimos años, Angola se ha esforzado por promover la industria localreducir la dependencia de las importaciones y aumentar la inversión en infraestructuras.

A reconstrucción de posguerra (que finalizó en 2002) también trajo mejoras en términos de infraestructuras, con la construcción de carreteras, puentes y nuevos proyectos de viviendas.

En las ciudades más pequeñas y en las zonas rurales, sin embargo, la falta de infraestructuras sigue siendo un reto que limita el desarrollo económico en muchas zonas del país.

El sector privado ha experimentado un crecimiento, y con él llegan diversas oportunidades de negocio en ámbitos como construcción, energía renovable, tecnología e servicios financieros.

Empresarios angoleños y extranjeros han invertido en start-ups, pequeñas y medianas empresas, aportando innovación y creando nuevos mercados.

Retos sociales: educación, sanidad y pobreza

A pesar del crecimiento económico, Angola sigue enfrentándose a grandes retos sociales.

A pobreza sigue siendo un problema importante, sobre todo en las zonas rurales y en los barrios periféricos de las grandes ciudades.

Aunque el Gobierno ha invertido en reducción de la pobreza e desarrollo ruralLa desigualdad de ingresos sigue siendo elevada.

El sistema sanitario Angola también se enfrenta a dificultades.

Aunque se han producido mejoras significativas en los últimos años, especialmente en Luanda, los servicios sanitarios siguen siendo limitados en muchas zonas del país.

Los hospitales y las clínicas carecen de recursos, y los profesionales sanitarios se enfrentan a menudo a difíciles condiciones de trabajo.

A educación es también un área de preocupación, con infraestructuras insuficientes, falta de recursos y una elevada tasa de abandono escolar, especialmente entre los niños mayores y en las zonas rurales.

Además, el corrupción y gobernanza siguen siendo retos importantes para el desarrollo del país.

Aunque el gobierno ha adoptado medidas para combatir la corrupción y mejorar la transparencia, la aplicación de las reformas sigue siendo un proceso gradual y difícil.

Conclusión: Angola en transformación

La vida en Angola está marcada por un país en transformación.

Aunque se enfrenta a muchos retos, especialmente en los ámbitos de las infraestructuras, la sanidad, la educación y la pobreza, Angola ha realizado importantes progresos, sobre todo en la recuperación de posguerra y la diversificación económica.

La población es joven, dinámica y llena de esperanza, y existe un sentimiento de optimismo ante el futuro a medida que el país sigue creciendo y modernizándose.

Ciudades como Luanda ofrecen una vida vibrante y llena de oportunidades, mientras que las zonas rurales conservan un rico patrimonio cultural y fuertes tradiciones.

Con una combinación de retos y oportunidades, la vida en Angola es sin duda un viaje de perseverancia, adaptación y esperanza.

Para quienes deseen conocer la esencia del África contemporánea, Angola es sin duda un destino que ofrece experiencias únicas y una rica visión de un país en desarrollo.


Fuente de información: viajarpelomundo.com